Hablando de feminismo, este blog es creado para curso MOOC sobre Educar en Igualdad
jueves, 30 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Otras maneras de relacionarse
El cuento Una feliz catástrofe cuenta la historia de una familia de ratones en la que la mamá y el papá responden a los estereotipos de género (ella, lava, cocina, plancha, cuida a las crías; y él trabaja en una oficina como presidente de una empresa que no produce nada). La vida así es monótona pero confortable. Todo cambia con la inundación de su ratonera. La mamá salva a las crias subiéndolos a una mesa a modo de balsa, y les busca un refugio en un cajón del desván, improvisa la cena y unas camitas, y cuando llega el señor ratón se encuentra con esta nueva situación.
Tras la catástrofe en el nuevo hogar descubren nuevos sitios, cajas y rincones donde jugar y divertirse. La mamá ratona encabeza las expediciones con sus crías por el nuevo lugar y disfrutan jugando, tocando la guitarra, y alimentando su curiosidad. El papá ratón aprende a cocinar, y todos y todas se encuentran más felices con la nueva forma de vida.
Tras la catástrofe en el nuevo hogar descubren nuevos sitios, cajas y rincones donde jugar y divertirse. La mamá ratona encabeza las expediciones con sus crías por el nuevo lugar y disfrutan jugando, tocando la guitarra, y alimentando su curiosidad. El papá ratón aprende a cocinar, y todos y todas se encuentran más felices con la nueva forma de vida.
Es un cuento que concretamente yo tuve la oportunidad de trabajar con grupos de infantil en un proyecto de coeducación del Centro Asesor de la Mujer en mi Comunidad. Es muy divertido y da mucho juego para trabajar la ruptura de estereotipos de forma lúdica y constructiva. Peques y mayores disfrutamos mucho con esta actividad. Recomendable para contar a hijos/as, sobrinos/as, primos/as, tíos/as, abuelos/as y padres y madres, claro!
Cómo se cuela la violencia. Eslogan
La búsqueda en la web acerca de "prevención de la violencia y coeducación" muestra gran cantidad de recursos (artículos, guías, cursos, recomendaciones,...) elaborados desde diversos organismos gubernamentales o no, vinculados a la educación. Desde el Gobierno del País Vasco a la Junta de Andalucía, pasando por organismos como Acció Escolta de Catalunya, la CEAPA e Institutos de la Mujer de todas las C.C.A.A. abordan desde una perspetiva educativa la importancia de prevenir la violencia por medio de la coeducación. No en vano, la educación es un motor de cambio que ha de provocar sinergias dirigidas a la garantía de igualdad de oportunidades. Es, a su vez, uno de los recursos más potentes desde el ámbito estatal para procurar la prevención de la violencia machista y la desigualdad.
El video "La desigualdad no nace, se hace" del Instituto Vasco de la Mujer es una muestra de cómo desde organismos gubernamentales se recurre a formato publicitario para divulgar su campaña de concienciación sobre la importancia de los mensajes que transmitimos a los niños y las niñas, a los chicos y las chicas en la construcción de sus propias identidades en sociedad. Refleja con claridad cómo no son iguales estos mensajes, ni transmiten las mismas expectativas para unos que para otras. En el caso de ellos suelen enfatizar la fortaleza de carácter y la física; y en el caso de ellas, suelen enfatizar el ser serviciales, dóciles y calladas. Desde este punto de partida, ya desigual, si no se hace nada por compensar los prejuicios ni los perjuicios, estaremos reproduciendo los mismos estereotipos, y lo que es peor, asumiéndolos.
Este problema de concepción de roles cobra especial gravedad en las interrelaciones entre ambos sexos. Si las chicos crecen creyendo que han de "proteger" a "su" chica, y las chicas crecen creyéndolo también y que "los celos son normales" por ejemplo, estaremos perpetuando una relacion de subordinación, mermando las posibilidades de dialogar en igualdad, con alternativas que conduccan a la libertad de unos y otras para elegir.
Yo creo que la violencia se cuela en los mensajes que damos, en los que recibimos, en los silencios, en los gestos y en infinidad de momentos y espacios del día y a día motivado por un constructo social ya de por sí perverso. Es urgente no sólo la observación crítica de estos "micromachismos", si no el ejercicio de alternativas visibles que combatan la desigualdad que atenaza.
El eslogan que yo propongo es:
jueves, 23 de marzo de 2017
mujer pilota
Pilota con A es el título de la infografía que he realizado para relatar la experiencia de una joven asturiana que ha tenido que bregar en un mundo tradicionalmente masculino, pero a la que no le han faltado ni las fuerzas ni las ganas para perseverar y empezar a hacer proyectos inclusivos en el mundo del motor. De momento ya ha creado el primer equipo femenino de Rally. Si quereis conocerla más a fondo pinchad en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com entrevista a Carla Alvarez Sanjurjo
https://www.youtube.com entrevista a Carla Alvarez Sanjurjo

martes, 21 de marzo de 2017
viernes, 17 de marzo de 2017
Eesha Khare, una joven inventora
En el muro de inventoras me he referido a Eesha Khare, que con tan solo dieciocho años ha inventado un dispositivo que consigue cargar un teléfono móvil en tan solo 20 segundos y solo ocupa un pequeño espacio en tu aparato. Es genial!
mujeres deportistas
Carla Alvarez Sanjurjo y Patricia Rodriguez Rubiera son dos jóvenes asturianas, estudiantes universitarias a las que las ha unido su pasión por el mundo del automovilismo y la competición. Son pilota y copilota de rallyes y juntas han hecho podio en varias ocasiones y siguen en la brecha.
infografía de modelos femeninos y masculinos en publicidad
Aquí la infografía que he creado para reflejar las caracteristicas de lo "femenino" y lo "masculino". No es nada que no está ya tratado, pero la novedad viene por el formato. Espero que os guste. Saludos
miércoles, 15 de marzo de 2017
Tarea final u.3 parte 1/2: modelos femeninos y masculinos
Ponerse a buscar una imagen para esta actividad es relativamente fácil. La dificultad viene a la hora de elegir, pues estamos ante un bombardeo mediatico importante en cuanto a iconografía sexista. Por otra parte, me gustaría comentar que los primeros resultados de "modelos femeninos y masculinos" en un buscador, dan con mucha carne al desnudo en ellas, y de cuerpo en entero, y menos en ellos, mas centrados en la pose y en el rostro.
La imagen publicitaria que he elegido de las muchisimas que hay es ésta, que, aunque aparentemente es bastante inocente, veremos, respondiendo a las siguientes cuestiones, que no lo es tanto.
- ¿Se muestran de la misma manera unas y otros?
Esta imagen pertenece a una campaña publicitaria de una marca de ropa ymuestra a tres chicos y dos chicas en la playa con atuendo de la firma. Dos de los chicos van completamente vestidos en actitud relajada, uno sentado sobre el capo de un coche playero; el otro, con mirada al frente, y pose de seguridad. El tercer chico viste bañador, y porta una tabla de surf, lo cual debe de estar justificando dos cosas: una, su cuerpo atlético; dos, que es activo, que gusta de actividades deportivas al aire libre. En cuanto a las chicas; una de pie, en bañador mirando a un punto indeterminado; y la otra, apenas se ve en el asiento de acompañante en el mencionado vehículo.
- ¿Qué te transmiten?
La chica que sale en el primer plano me transmite juventud, delgadez y encorsetamiento. Su actitud no es relajada, sino de pose estudiado para lucir figura. La melena rubia, y el bolso como complemento, vuelven a reforzar el estereotipo de mujer preocupada sólo por estas cuestiones (delgadez, pose, melena, bolso...)
- ¿Crees que de alguna manera los adolescentes tratan de imitarles en sus fotos de perfil en las redes?
La presión mediatica es tal que asumimos en muchos casos acríticamente que este tipo de modelos son los que hay que seguir, pues entendemos sin querer que los valores que transmiten son los válidos. Sin darnos cuenta, creamos y retroalimentamos unas identidades construídas como reflejo de todo aquéllo que nos entra por la vista. Sin duda alguna, adolescentes, y gente en su adultez estamos reproduciendo estos modelos aún sin querer.
Tarea final u.3 parte 2/2: anuncio y contraanuncio
Este anuncio de una marca de relojes es otra muestra más del tratamiento de la mujer como un objeto sexual. Suele ocurrir con productos asociados al lujo, al éxito, y a la clase. A menudo se recurre a la sexualidad como reclamo en la publicidad. Y este recurso perpetúa el estereotipo de género. Este anuncio me ha dejado sin palabras por ser tan explícito. La postura y la desnudez con la que aparece la mujer transmite sumisión y disposción al mismo tiempo. En letras grandes "WATCH ME" (MÍRAME) entre ambas imágenes, la mujer y el reloj, en señal de dar el mismo valor a ambos. Y el eslogan "El tiempo sólo es un pretexto", vuelve a recordarnos, que lo importante es el bien material, el objeto, que parecen ser el reloj y la mujer, por igual.
Mi contrapropuesta para un anuncio de relojes en la que no se trate como un objeto a la mujer sería algo así: 

sábado, 11 de marzo de 2017
La propia imagen y los estereotipos
El visionado de los anuncios no deja lugar a dudas. Su mayoría están dirigidos a mujeres blancas, jóvenes, activas, dedicadas al cuidado del hogar, de la familia y de la alimentación, que dicho sea de paso , es más exigente para ellas mismas (productos bajos en calorias o reductores de grasa) que para el resto de la familia.
Los productos que ofrecen son mayormente utensilios y productos de limpieza, o productos dirigidos al cuidado personal. Estos últimos persiguen siempre un canon de belleza muy exigente, pues están pensados para ir contra natura, a saber, antiarrugas, anticelulíticos, adelgazantes y rejuvenecedores.
Con frecuencia se repite el estereotipo de mujer cuidadora y solucionadora de toda adversidad ( barrita mágica para niño que se hace daño, ayudante en los deberes escolares, haciendo la compra de la familia, la limpieza de la casa, la plancha, y ocupando el asiento del acompañante en el coche....), y en el único anuncio donde ocupa el lugar principal en la mesa en la cena y está ejerciendo con autoridad su papel de madre, resulta ser burlado por pareja e hijo de igual modo....lamentable!!!!
Eso sin hablar de los hipersexualizados estereotipos de género en los anuncios de desodorante, perfumes, y productos asociados al lujo.
Estos últimos, a mí entender, son fácilmente reconocidos como caricaturas por las personas adultas. Pero mucho me temo que estén sirviendo como modelo a seguir por las personas más jóvenes y que aún están construyendo su propia identidad.
Recomendación literaria
Recomiendo en el muro el libro "Sueños en el umbral. Memorias de una niña del Harén" de la escritora marroquí Fatima Mernissi.
https://padlet.com/formacionintef/mi_estanteria
Nos acerca al mundo de la mujer musulmana desde una perspectiva feminista nunca antes vista. Me ha sorprendido gratamente.
https://padlet.com/formacionintef/mi_estanteria
Nos acerca al mundo de la mujer musulmana desde una perspectiva feminista nunca antes vista. Me ha sorprendido gratamente.
En la Tele: Steven Universe y las gemas de cristal
Steven Universe
Steven y Universe, por Rebecca Sugar, es una serie de dibujos animados protagonizada por un niño llamado Steven, y tres mujeres con poderes sobrenaturales. la misión de los cuatro será salvar al planeta del mal. El padre del niño aparece como un personaje secundario pues no tiene poderes. Las gemas de cristal aparecen representadas en mujeres y están caracterizadas de una forma muy detallista pero nada estereotipada. Garned, es robusta y potente en su complex
ión; Amatista, es baja y de formas redondeadas, audaz y de caracter entusiasta, con una frondosa melena suelta; Perla, es de complexión fina, pelo corto y rasgos finos. Es vital y muy inteligente. Todas ellas trabajan a veces en equipo, a veces en solitario pero siempre atentas a la protección del planeta y de Steven, que resulta ser hijo medio humano-gema de cristal de una antigua compañera de estas tres.
jueves, 9 de marzo de 2017
Tarea final u.2. Cuento

Caperucita roja. La continuación.
caperucita-roja-continuacion
Espero que os guste. Yo he disfrutado mucho haciéndolo.
martes, 7 de marzo de 2017
Evoluciones en el uso del lenguaje
Una lengua está viva en la medida en que cambia y evoluciona la realidad y la percpeción de ésta por parte de sus hablantes. Claro, como percibimos y demandamos cambios en nuestra sociedad, tenemos que recurrir a las palabras, ya sean nuevas o matizadas. Yo personalmente aprecio muchos cambios, y eso que siempre me ha gustado ser gramaticalmente correcta. Pero el uso hace la norma, y ahora, por ejemplo, nombramos a las concejalas con la terminación -as, siendo que originalmente el género del sustantivo residía en el artículo que lo acompañaba. Es decir, en los años 90 hablabamos de las concejales, y de unos años a esta parte hablamos de las concejalas, aunque en muchos casos siguen siendo las mismas personas, pero ése es otro tema.
¿Qué otros cambios aprecias en el uso del lenguaje?
Como una demanda de cambio se viene exigiendo una feminización del lenguaje, también en el ámbito de las profesiones en un claro gesto de visibilizar a las mujeres. Así es que ya hablamos con normalidad de jueza, concejala, peona, alguacila, médica, cirujana o neuróloga por poner algunos ejemplos. Lo que no sé es qué pasará con las profesiones que acaban en -ista, que sin artículo de género que lo acompañe, no aclara el sexo del profesional. Estoy hablando de periodista, tenista, malabarista, o recepcionista, por poner algunos ejemplos. Y es que, si el uso que hacemos del lenguaje no es algo vanal, tampoco lo ha de ser el hecho de que el acceso de las mujeres a ciertos espacios de poder aun sigue siendo más complicado por el mero hecho de ser mujer.
- ¿Tu propio uso del lenguaje, ha cambiado?
Por supuesto. Mi uso del lenguaje ha cambiado. Recurro a nombres genéricos e inclusivos como ciudadanía, personas, alumnado, profesorado, o a la @ para referirme a ellos y ellas por igual cuando es en lenguaje escrito. No obstante reconozco que éste es sólo un pequeño gesto , pues aun queda mucho trabajo por hacer para poner en valor y visibilizar a las mujeres en las distintas esferas de la vida.
Uso del lenguaje. Estereotipos del lenguaje
Pensando y pensando acerca de la lectura de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación por Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona os dejo mi respuestas:
¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?
Sí que se da en la realidad, pero soy optimista al respecto porque vengo observando cambios, al menos a mi alrededor últimamente. Y es que creo que tendemos más a permeabilizar a nuestras conductas con los y las bebés quizá por un efecto compensador. Me explico. Creo que ya no nos acomplejamos si le decimos a un bebé "precioso", o "príncipe" y nos deshacemos en caricias y carantoñas con él; o si nos referimos a una niña como "traviesa", "fuerte", "viva" o "tragona" si es que lo es.
Por otra parte, creo que hoy más que nunca estamos procurando una modelo de crianza en el que prima la conversación con los niños y las niñas, y existe una generación de padres y madres concienciados sin precedentes.
Sigue existiendo un factor visual decisivo a la hora de estereotipar que es sin duda alguna el color rosa y/o fucsia y toda la gama de tonos intermedios. Es tan arrollador el impacto que produce su elección , que los niños reafirmados en su identidad masculina huyen de este color; y por contrapartida, las niñas lo buscan y persiguen hasta hacerse con él, sin prejuicio alguno sobre el resto de colores, todo sea dicho. Es como si el color rosa fuese prohíbido para los niños, y reservado para las niñas. Éste es un claro ejemplo de diferenciación asumida y casi incuestionable.
lunes, 6 de marzo de 2017
Uso del lenguaje.
- ¿A qué aspecto de su persona se dirigen (físico, inteligencia, manera de comportarse)?
- ¿Cómo se insulta a aquel niño a quien se considera diferente, sencillamente porque no actúa, no viste, no juega, como la mayoría? Y ¿a una niña?
El modo en que se insulta a las niñas refiere fundamentalmente a su aspecto físico y su manera de comportarse, si bien en cuanto al aspecto físcio de las niñas existe un abanico más diverso para mostrarse y vivirse publicamente. Se admiten modelos muy variopintos de niñas, y cobran valor a las que se les reconocen caracteristicas tradicionalmente masculinas como la rapidez, agilidad, velocidad, inteligencia, pero en todos los casos, el mantener un aspecto físico aceptable es fundamental.
- ¿Cómo crees que afecta a uno o a otra el contenido de esos insultos?
Las niñas son las más perjudicadas en este sentido, pues la sociedad patriarcal nos lanza constantemente mensajes de que lo realmente valioso es lo "masculino". Mientras que lo femenino es aceptable sólo y exclusivamente en las mujeres, y con un fin al servicio de la masculinidad.

domingo, 5 de marzo de 2017
Tarea final unidad 1: La intencionalidad de nuestros actos
La intencionalidad de los comentarios y de nuestros actos es una de las claves en la reproduccion de los estereotipos de género. Pero con frecuencia ocurre que no revisamos suficientemente bien nuestros comentarios y cometemos el error de usarlos sin darnos cuenta de cuánto daño pueden hacer. Abordo la tarea final a continuacion dando respuesta a las preguntas planteadas tras el visionado de los videos propuestos.
- ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
- ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
En segundo lugar, dar un enfoque constructivo a estos estereotipos. Entender lo masculino y lo femenino como caras de un mismo prisma, reconociendo la permeabilidad de muchas atribuciones y disfrutando del no encasillamiento de lo que se puede ser y de lo que no.
En tercer lugar, tener siempre presentes referentes femeninos en todos los ámbitos (politico, científico, artístico, deportivo, ....) que ejemplifiquen la lucha de las mujeres a lo largo de la historia y que obligue a tener bien presente la necesidad de visibilizarlas.
- ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
De este modo, el abordaje de esta cuestion pasa por prestar atención a la inteligencia emocional, a saber reconocer las emociones, entenderlas, comunicarlas y, en definitiva, a gestionarlas. No es tarea fácil, pues los sentimientos ocupan un espacio muy íntimo de la persona. Pero es importante que ya desde la infancia demos espacios y tiempos para charlar sobre los sentimientos, para saber identificarlos, ponerles nombre y vivirlos con salud mental para solucionar todos los conflictos que irremediablemente nos ocurren en la vida.
¿Cómo creo que puedo llevar la coeducación a mi práctica personal o profesional?
Existe multitud de material didáctico para abordar el tema, pero para mí, lo esencial es tenerlo presente las veinticuatro horas del día, de modo que en toda tu actividad diaria, la consciencia y la inconsciencia de la educacion en igualdad trascienda de forma espontánea, con naturalidad, y con el ejemplo.
Pero cuando se trata de estructurar contenidos, temporalizarlos, y medirlos, este recurso llamado "ni ogros ni princesas" resulta ser para mí de gran utilidad. Yo trabajo como orientadora educativa en el Principado de Asturias, de donde es precisamente este material, y he tenido la ocasión de conocer y desarrollar este programa. Esta dirigido a poblacion escolar de la ESO e implica a familias, Servicios de Salud, y al equipo docente. Está pensado para integrar sus contenidos en las distintas áreas curriculares, y para implicar al mayor número posible de agentes socioeducativos. El material propuesto resulta muy atractivo porque es muy visual y engancha facilmente. En mi experiencia he podido constatar que es un material que funciona muy bien, y es un recurso facilmente abordable para el profesorado y para el alumnado.
Pero cuando se trata de estructurar contenidos, temporalizarlos, y medirlos, este recurso llamado "ni ogros ni princesas" resulta ser para mí de gran utilidad. Yo trabajo como orientadora educativa en el Principado de Asturias, de donde es precisamente este material, y he tenido la ocasión de conocer y desarrollar este programa. Esta dirigido a poblacion escolar de la ESO e implica a familias, Servicios de Salud, y al equipo docente. Está pensado para integrar sus contenidos en las distintas áreas curriculares, y para implicar al mayor número posible de agentes socioeducativos. El material propuesto resulta muy atractivo porque es muy visual y engancha facilmente. En mi experiencia he podido constatar que es un material que funciona muy bien, y es un recurso facilmente abordable para el profesorado y para el alumnado.
Observando a las mujeres que viven a mi alrededor
Existe gran diversidad de mujeres en mi entorno. Si tuviera que clasificarlas seguramente lo haría desde un punto de vista generacional pues sí que puedo apreciar que la edad es un factor importante a la hora de reproducir estereotipos, pero no decisivo afortunadamente. La generación de mi madre y de mis tías ha desarrollado su tarea fundamental en el hogar, desde el espacio privado pero como un gran bastión en la familia, y con proyección de cambio, es decir, concienciando nos a las nuevas generaciones de la necesidad de no depender económica de otra persona.
Las mujeres que me rodean y son de mi generación más o menos se han hecho eco de esas recomendaciones de independencia y son en su mayoría tituladas universitarias y emprendedoras o con un puesto de trabajo importante, y las que además se han lanzado a la maternidad son auténticas malabaristas. En todos los casos las mujeres son las que llevan la batuta de una orquesta muy compleja y que piden a gritos más implicación, ya sea a sus parejas, a sus familiares, a las administraciones o a la sociedad en general.
Otras han elegido no tener descendencia, no sin antes una reflexion profunda acerca de dicha decisión, y se sienten bien por ello. Y mientras tanto, las que hemos tenido hijos e hijas, y al mismo tiempo trabajamos fuera de casa, o nos dedicamos a buscar trabajo, somos blanco de las críticas de nuestras mayores, que nos animaron a trabajar fuera de casa, y observan atónitas cómo las tareas y las responsabilidades se nos han multiplicado, y nos ven en desventaja en comparación con sus propias experiencias. "¡Cualquiera diría que vamos para atrás, como los cangrejos!"
Las mujeres que me rodean y son de mi generación más o menos se han hecho eco de esas recomendaciones de independencia y son en su mayoría tituladas universitarias y emprendedoras o con un puesto de trabajo importante, y las que además se han lanzado a la maternidad son auténticas malabaristas. En todos los casos las mujeres son las que llevan la batuta de una orquesta muy compleja y que piden a gritos más implicación, ya sea a sus parejas, a sus familiares, a las administraciones o a la sociedad en general.
Otras han elegido no tener descendencia, no sin antes una reflexion profunda acerca de dicha decisión, y se sienten bien por ello. Y mientras tanto, las que hemos tenido hijos e hijas, y al mismo tiempo trabajamos fuera de casa, o nos dedicamos a buscar trabajo, somos blanco de las críticas de nuestras mayores, que nos animaron a trabajar fuera de casa, y observan atónitas cómo las tareas y las responsabilidades se nos han multiplicado, y nos ven en desventaja en comparación con sus propias experiencias. "¡Cualquiera diría que vamos para atrás, como los cangrejos!"
martes, 21 de febrero de 2017
Una mujer significativa en mi vida
Hola a tod@s:
Mujeres significativas en mi vida ha habido y hay muchas por suerte. Quizá no ocupan ni ocuparán portadas de revista, ni titulares, pero es precisamente por el trabajo silencioso que hacen que son para mi especiales. Hablo de tías, primas, cuñadas, amigas, con las que tengo la suerte de compartir tiempos y espacios donde pensar acerca de nuestras ocupaciones y cómo hacerlas de la mejor manera posible para que todo el mundo que nos rodea esté contento. Es ese afán conciliador que atribuyo a las mujeres significativas de mi vida lo que más me conmueve y me emociona.
Pero si tuviera que mencionar a una, ésa sería mi madre por su prudencia, tolerancia y sensatez. He visto con asombro la superación de los propios prejuicios , puesto que, criada en el más recatado catolicismo, ha respetado la convivencia con dos hijos heavymetaleros melenudos, con chupas de cuero y enfundados en pitillos negros parcheados y rasgados, sin mostrar duda alguna acerca de las virtudes de éstos, y aún sabiéndose blanco de críticas incómodas. Nunca le hemos agradecido lo suficiente su fe en nosotros.
Mujeres significativas en mi vida ha habido y hay muchas por suerte. Quizá no ocupan ni ocuparán portadas de revista, ni titulares, pero es precisamente por el trabajo silencioso que hacen que son para mi especiales. Hablo de tías, primas, cuñadas, amigas, con las que tengo la suerte de compartir tiempos y espacios donde pensar acerca de nuestras ocupaciones y cómo hacerlas de la mejor manera posible para que todo el mundo que nos rodea esté contento. Es ese afán conciliador que atribuyo a las mujeres significativas de mi vida lo que más me conmueve y me emociona.
Pero si tuviera que mencionar a una, ésa sería mi madre por su prudencia, tolerancia y sensatez. He visto con asombro la superación de los propios prejuicios , puesto que, criada en el más recatado catolicismo, ha respetado la convivencia con dos hijos heavymetaleros melenudos, con chupas de cuero y enfundados en pitillos negros parcheados y rasgados, sin mostrar duda alguna acerca de las virtudes de éstos, y aún sabiéndose blanco de críticas incómodas. Nunca le hemos agradecido lo suficiente su fe en nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)